"LAS NIEVES NO ERAN ETERNAS"
- Yorman Galviz
- 27 mar
- 2 Min. de lectura
Mérida en Venezuela, era conocida como la ciudad de las nieves eternas. Desde el 2019 los investigadores asociados a la Universidad de Los Andes comenzaron a juntar sus esfuerzos para difundir y llamar la atención frente a lo que sus estudios les han mostrado. El glaciar en el Pico Humboldt ha desaparecido. La Dra. Alejandra Melfo insiste en que: "Los glaciares en el mundo y en nuestro país han desaparecido para mostrarnos nuestro poder limitado frente a la naturaleza, no todo lo podemos crear, no todo lo podemos sostener, nuestras acciones como sociedad global han acelerado el proceso del cambio climático y el calentamiento del planeta" frente a las corrientes negacionistas, esta es una realidad concreta.
En el marco de los 240 años de la ULA, los profesores Luis Daniel Llambi y Alejandra Melfo, han facilitado la conferencia La Vida después del Hielo, el día 27 de Marzo de 2025. Allí ambos investigadores han mostrado la evolución del ecosistema glacial, documentando la desaparición y profundizando en la etapa post-glacial. Ellos señalaron a Venezuela, como el primer país post-glacial de los Andes. Llambi manifestó que "...esto ha creado una oportunidad única de estudiar la asociación primaria en ecología, es decir, como la vida comienza a buscar espacio ante el retroceso del hielo... Lo que hemos encontrado es que solo 100 años después de iniciada la colonización, se observan la presencia de 33 especies, lo que no se corresponde con las 150 variedades descritas, esto nos dice que el ecosistema no se regenera tan rápido como se van produciendo los cambios climáticos" Para lograr estas conclusiones el equipo del Proyecto Último Glaciar, ha usado el Pico Humboldt como una máquina del tiempo, evaluando el glaciar desde su borde hacia zonas más abajo.

La Dra. Alejandra Melfo, insiste en que con el glaciar no solo se ha perdido una biodiversidad importante, pues el hielo no era estéril, en el habitaban microorganismos y bacterias importantes. También afecta nuestra identidad como ciudad de montañismo, de cumbres, los jóvenes ya no conocerán la nieve eterna, que impulsaba el turismo, afirmo que: "no dejó de mirar la montaña y añorar que el manto blanco este allí, pero este no volverá, es el mensaje del glaciar para nosotros, no podemos detenerlo. Lo que si podemos hacer es seguir estudiando, impulsando la educación ambiental y conectarla con el ejercicio ciudadano. Es importante, capitalizar el poder de elección ciudadana para no elegir políticos que se manejen en el discurso negacionista y se pierdan las opciones de trabajar en políticas frente a la desaceleración del cambio climático".
Los Guardianes de los Páramos estuvieron presentes en este espacio, para seguir aprendiendo de los procesos ecológicos, divulgando esta información y emprendiendo el trabajo comunicativo de llevar a más lugares el mensaje de que el cambio climático es real, ha derretido los glaciares de manera pronta en Venezuela y que nuestras prácticas humanas están en deuda con el equilibrio. Colombia, Ecuador y Perú enfrentan también esta frágil situación, es tiempo de tejer una red amplia que permita movilizar la ciudadanía hacia el impulso de políticas públicas de adaptación al cambio climático.
Andrea Leal.
Comments