GUARDIANES DE LOS PÁRAMOS: EN DIÁLOGO ENTRE LA ACADEMIA Y LAS COMUNIDADES SE CERTIFICARON LOS REPORTEROS CIUDADANOS DEL ESTADO MÉRIDA.
- Yorman Galviz
- 21 jul
- 3 Min. de lectura
El pasado viernes 18 de Julio en la sede del histórico Seminario San Buenaventura en el estado Mérida, se dieron cita entre el público en general, académicos, miembros de organizaciones y comunidades locales, los reporteros ciudadanos, que en el marco del proyecto cumplieron con el programa formativo y de construcción colectiva de narrativas en los últimos nueve meses.

El Conversatorio Voces de la Montaña: Estrategias comunitarias frente al cambio climático; fue el marco de intercambio del significado de la propuesta y la proyección de la necesidad de continuar desarrollando acciones y diálogos entre distintos sectores de la sociedad en la creación de planes para la adaptación climática, como una necesidad urgente, más aún luego de las inundaciones de las localidades más altas del país que se registraron en junio.

Entre los panelistas de este espacio se encontraban Alejandra Melfo, doctora en física que ha estudiado en la última década la desaparición de los glaciares en los Andes merideños, quien ha sido colaborada permanente de la experiencia de Guardianes, ella reconoce la importancia de la educomunicación como mecanismo de generación de transformaciones. Desde su campo ha insistido en que se vea la desaparición de las nieves eternas, con todos sus factores: sociales, culturales, económicos y físicos como una posibilidad de aprendizaje que cambie la relación con la naturaleza.
Por su parte, el profesor Omar Guerrero, estableció algunas posibles causas que buscan explicar lo sucedido en las inundaciones recientes, especialmente desde el comportamiento de los ríos Chama y Motatán, hizo un llamado a considerar no solo el agua, también los sedimentos y los riesgos para la población emplazada en la zona, su énfasis se presentó en los planes de adaptación para que consideren elementos de mitigación y prevención de riesgos socionaturales frente a la posibilidad de repitencia de los eventos extremos climáticos.

Seguidamente, Yorman Galviz, coordinador de comunicaciones de la Asociación Civil EscuChamos, sostuvo una conversación con los presentes sobre las experiencias en el acercamiento a las comunidades, y los testimonios de los habitantes de los páramos en Táchira y Mérida, quienes están dispuestos a contar con asesoría técnica para transformar algunas de sus prácticas y así proteger los humedales, las fuentes de agua ubicadas en los páramos y los suelos. “Es claro en sus testimonios que están enfrentando ya el cambio climático, esto afecta sus cosechas, sus vidas y las de sus familias, están buscando personas que puedan asesorarles en los planes para reducir los riesgos”

Las profesoras María Eugenia Escalante y Sandra Cuellar, fueron las anfitrionas del evento, sus palabras de apertura y de cierre estuvieron relacionadas a la necesidad de continuar trabajando para la preservación de todos los elementos naturales, por su valor para la vida del ser humano.

El espacio cerró con la certificación de 14 reporteros ciudadanos en el estado Mérida, de manos de Andrea Leal – Directora General de la A.C. EscuChamos, entre quienes se encuentran: Julio Alexander Parra (Geografía Viva), Rossiel Newman (Geografía Viva), Walter Trejo (Cátedra de la Paz), Richard Santiago (Movimiento Estudiantil Espeletia – ULA), Edgardo Santiago (Movimiento Estudiantil Espeletia – ULA), Maritza Quintero (Comunidad de Mucuchíes), Mayela Muñoz (Comunidad de la Mucuy – Fundación Senderos), Mariangel Mora (Musgos de Venezuela – Instituto Jardín Botánico de Mérida), Jesús Delgado (Instituto Jardín Botánico de Mérida), Yarelvis Carrero (Ecosonidos de los Páramos Andinos), Fanny D´Jesús (Programa radial BOCETO), Albano Alaña (Cátedra de la Paz), Robert López (Avistador de Aves del Santuario de Aves de Tabay, Productor Radiofónico), Yirimar Avila (Comunidad San Javier del Valle).
¡Celebramos el compromiso de estos ciudadanos y sus organizaciones! Que se unen a los 12 reporteros del estado Táchira. El Páramo ha multiplicado sus voces, para que se conozca su importancia ecosistémica y su incidencia en la vida de todos los venezolanos y las personas incluso más allá de nuestras fronteras.
Comments