top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
Buscar

El Alma del queso de Mucuchachí, en Mérida: Un canto a la tierra y a quienes la trabajan.

En los pueblos del sur del estado Mérida en Venezuela, donde la neblina abraza los cerros al amanecer y el silencio del campo se rompe con el canto de los gallos, se gesta una de las tradiciones más nobles y sabrosas de nuestra tierra: el queso artesanal.


ree

Hablar del queso de Mucuchachí, esta comunidad rural del occidente de Venezuela, no es sólo hablar de un producto, es hablar de una forma de vida, de una cultura que resiste, de un compromiso con la tierra y la sostenibilidad que nace desde las comunidades campesinas.


Fotografía: Mucuchachí - cortesía de mucuchachí.mérida.ve
Fotografía: Mucuchachí - cortesía de mucuchachí.mérida.ve

MÁS QUE ALIMENTOS: IDENTIDAD, ESFUERZO Y MEMORIA


Cada pieza de queso que llega a nuestras mesas encierra una historia que comienza mucho antes del primer bocado. A las cuatro de la mañana, cuando muchos aún duermen, las familias campesinas ya están en faena, el ordeño matutino es un acto de respeto por los animales, por la naturaleza y por la tradición. La leche fresca, aún tibia del calor de la vaca, es recibida por manos expertas - muchas de ellas mujeres- que conocen el arte del cuajo como si fuera parte de su genética.


La mujer rural, sigue siendo una protagonista de esta cadena productiva, transformando la leche con una sabiduría que no se aprende en libros, sino en la práctica diaria, en el legado oral, en la observación paciente. Las alquimistas del campo convierten lo simple en sublime.


CLAVES PARA ENTENDER EL QUESO DE MUCUCHACHÍ


  1. Leche de ordeño fresco. En el ordeño comienza la calidad, la leche no se almacena por horas, se usa de inmediato para conservar sus propiedades.

  2. Cuajo. Se conservan las prácticas tradicionales, algunas centenarias, combinadas con insumos modernos para lograr una fermentación auténtica.

  3. Prensado manual. Las prensas rudimentarias, que ejercen fuerza pero en una medida exacta para no perder la humedad.

  4. Ahumado artesanal. Algunos productores le dan un toque ahumado que se hace con estufas artesanales.

  5. Sin aditivos: Sin conservantes ni otros sintéticos, es un producto limpio y honesto que respeta el cuerpo y el paladar.

  6. Los desafíos como oportunidad: el tránsito terrestre difícil y el comercio autogestionado hacen que haya menos intermediarios y se acerque el productor al consumidor.


COMPRAR EL QUESO COMO ACTO POLÍTICO


Cuando eliges un queso local como el de Mucuchachí en lugar de uno industrial, estas apoyando a una familia que madruga y que resiste. Estas apostando por un modelo que cuida la tierra, que valora el trabajo artesanal, que honra la tradición, que guarda a la familia andina. No es solo un alimento, es un símbolo, es el alma de un pueblo, que entre montañas y silencio, sigue creyendo en el poder de lo sencillo.


Autor: Julio Alexander Parra Maldonado

 
 
 

Comentarios


bottom of page