El páramo en el alma: El libro que recupera las historias de vida de los habitantes de Gavidia en el estado Mérida, escrito por Henriette Arreaza Adam.
- Yorman Galviz
- 20 jul
- 2 Min. de lectura
En una entrevista concedida por la autora a Maritza Quintero, Guardiana de los Páramos en Mérida, narra como este libro simboliza el paisaje del páramo “que no es solamente un escenario, no es solamente una escenografía, no es lo que está fuera, es lo que también está dentro de los parameros, lo que sostiene el espíritu de los hombres y las mujeres del páramo. Su paisaje cultural entendido este como no sólo toda la riqueza natural y biológica, sino también la riqueza simbólica que sustenta cada paso de la vida de los parameros”.

Este libro es el resultado de un trabajo de hacer narrativo junto a la comunidad, Henriette explica que ofreció a la comunidad talleres de literatura para que escribieran, talleres de dibujo para que pintaran, y el último taller que fue de diseño para que crearán sus libros. Fue una actividad comunitaria, en la que participaron niños, adultos y jóvenes y además participaron dos comunidades, la comunidad de Mixteque donde luego también se escribió el libro Mixteque la vida entre las piedras y los pobladores de Gaviria.
Ambos textos son una reflexión en los aspectos antropológicos y culturales de estas comunidades. Por ejemplo, al realizar la escritora preguntas sobre ¿Cómo era mejor antes o ahora? Surgieron respuestas como “el machismo que no es lo mejor y aun forma parte de la tradición” o “era mejor cómo se abonaba y cómo se cuidaba la tierra antes que ahora con ese exagerado uso de venenos”. El tema ecológico explica es un eje transversal que atraviesa toda la investigación y se expresa en el libro.

Los grandes aprendizajes de este relato recogido del corazón del Páramo se sintetizan en las frases de la escritora: “Están diciendo ser respetuoso con ese santuario que son las lagunas, santuarios del agua. Entonces ese respeto que no debe perderse es el que hemos perdido como civilización, como cultura y por eso estamos donde estamos. Entonces la metodología buscó ubicar, reubicar nuevamente esos códigos no solamente como simples cuentos o simples leyendas o simples caprichos de la imaginación, más bien transformarlas en relaciones vivas de los seres humanos con su paisaje que también está vivo en una relación de igual-igual donde no hay superior”.
Estas son las voces del páramo.
Las que brotan de cada piedra, de cada sombra, de cada brisa, de cada vestigio de vida que parpadea en el páramo.
Voces misteriosas, profundas, que cuentan cómo pasan los días y las noches en ese lugar de sueños y de ensueños.
Tan duro como generoso… Tan arisco como dulce… Tan lleno de nada y de tanto.
Son voces de colores, de sonidos, de profundos silencios. Son voces del tiempo.
Son las voces del páramo.
Susana Ruggiero (Fragmento tomado del libro El Páramo en el Alma)
Para leer el libro completo: http://www.ibime.gob.ve/assets/pdfFondo/ElParamoEnElAlmaHenrietteArreaza.pdf
Reportera: Profesora Maritza Quintero (Mérida)
Comments